ARTÍCULO
Ser y parecer: construyendo una imagen pública.
13 de julio de 2020
La ciencia de la imagen pública ha desarrollado fórmulas para mejorar la percepción que tienen las personas de alguien o de algo. En este mundo globalizado no llegaremos tan lejos si siendo los mejores, parecemos los peores.

El hábito no hace al monje, pero sí lo hace parecer uno. Pues, aunque lo evitemos, nuestra imagen genera una percepción.
Actualmente, nos damos cuenta de que la imagen
pública no es algo que sólo utilicen políticos, artistas o famosos. Comprendemos que es una herramienta que nos ayuda a generar un recurso muy importante: credibilidad.
Este recurso es el generador del sentimiento de cercanía, aceptación y afecto entre un cliente y una marca, un votante y un político, un fan y su artista favorito.
La Imagología, es decir, la ciencia que crea, desarrolla y mantiene una imagen pública, es una oportunidad para que nuestra empresa sea y parezca, en un mundo que toma muchas decisiones por los ojos.
¿Qué es la imagen pública de una organización?
Antes de conocer en forma concreta lo que científicamente se entiende por imagen pública en la organización, es necesario comprender qué es una imagen.
Una imagen, según el experto en imagen pública Víctor Gordoa, es un proceso de percepción. Dicho proceso ocurre en nuestra mente y es la columna vertebral de la mayoría de las decisiones que tomamos.
Cuando esta percepción mental individual, es compartida por un público, se transforma en una imagen colectiva, es decir, una imagen pública.
Ahora bien, todos transmitimos una imagen, pero no somos dueños de ella. La razón de lo anterior, es que la percepción que tienen los demás de nosotros es diversa, relativa y cambiante.
Esto es lo que pasa con nuestras organizaciones, empresas, instituciones y demás. Las personas atribuyen una imagen a las mismas, que llevarán como etiqueta y que, al ser compartida, se convierte en imagen pública; todo es resultado de una percepción colectiva.
Esa etiqueta se puede convertir en la razón principal por la que una organización tenga éxito. Hoy en día tenemos demasiados ejemplos de que la imagen pública puede generar una relación fiel entre cliente y empresa, tal es el caso de Apple. Apple, así como otras marcas, ha desarrollado una ingeniería de imagen pública que le permite tener esos recursos que, a pesar de lo costoso de su producto, nos hace consumirlo. Estos recursos, son la confianza y credibilidad.
Una imagen, según el experto en imagen pública Víctor Gordoa, es un proceso de percepción. Dicho proceso ocurre en nuestra mente y es la columna vertebral de la mayoría de las decisiones que tomamos.
Cuando esta percepción mental individual, es compartida por un público, se transforma en una imagen colectiva, es decir, una imagen pública.
Ahora bien, todos transmitimos una imagen, pero no somos dueños de ella. La razón de lo anterior, es que la percepción que tienen los demás de nosotros es diversa, relativa y cambiante.
Esto es lo que pasa con nuestras organizaciones, empresas, instituciones y demás. Las personas atribuyen una imagen a las mismas, que llevarán como etiqueta y que, al ser compartida, se convierte en imagen pública; todo es resultado de una percepción colectiva.
Esa etiqueta se puede convertir en la razón principal por la que una organización tenga éxito. Hoy en día tenemos demasiados ejemplos de que la imagen pública puede generar una relación fiel entre cliente y empresa, tal es el caso de Apple. Apple, así como otras marcas, ha desarrollado una ingeniería de imagen pública que le permite tener esos recursos que, a pesar de lo costoso de su producto, nos hace consumirlo. Estos recursos, son la confianza y credibilidad.
Hablemos de Ingeniería de la Imagen Pública.
En México, existen profesionistas dedicados a la ciencia de la Imagología, preparados con licenciaturas e ingenierías y hasta doctorados.
Así como tenemos fórmulas para determinar el Producto Interno Bruto del país, también existen fórmulas para crear, desarrollar y mantener una imagen pública, las cuales, según el especialista Víctor Gordoa, son las siguientes: Estímulo + Receptor = Percepción. Percepción + Mente = Imagen. Imagen + Opinión = Identidad. Identidad + Tiempo = Reputación.
La ingeniería de la imagen pública, tiene por objeto que la imagen transmitida por una persona u organización, sea coherente con el fin que persigue, explotando al máximo otras áreas vitales como la publicidad.
Así como tenemos fórmulas para determinar el Producto Interno Bruto del país, también existen fórmulas para crear, desarrollar y mantener una imagen pública, las cuales, según el especialista Víctor Gordoa, son las siguientes: Estímulo + Receptor = Percepción. Percepción + Mente = Imagen. Imagen + Opinión = Identidad. Identidad + Tiempo = Reputación.
La ingeniería de la imagen pública, tiene por objeto que la imagen transmitida por una persona u organización, sea coherente con el fin que persigue, explotando al máximo otras áreas vitales como la publicidad.

Es a través de la estimulación, que activamos a una persona (receptor), para que en segundos genere una percepción y, casi al instante, una imagen, que después será criticada (opinión), creando así nuestra identidad.
Esa identidad que transmitimos, es con el tiempo nuestra reputación y, por más que intentemos evitar caer en ese juego social, tarde o temprano viviremos las ideas de Aristóteles: el hombre como animal político, un animal social.
Gracias a la ingeniería de imagen pública, podemos exteriorizar aquello que somos de la forma más coherente.
Tenemos en nuestras manos una ciencia que puede ayudar a que nuestras empresas y organizaciones enamoren a su público. No vamos a llegar tan lejos si, siendo los mejores, parecemos los peores. El cliente nos elige por lo que observa y escucha, es decir, por la imagen que hemos construido.
Esa identidad que transmitimos, es con el tiempo nuestra reputación y, por más que intentemos evitar caer en ese juego social, tarde o temprano viviremos las ideas de Aristóteles: el hombre como animal político, un animal social.
Gracias a la ingeniería de imagen pública, podemos exteriorizar aquello que somos de la forma más coherente.
Tenemos en nuestras manos una ciencia que puede ayudar a que nuestras empresas y organizaciones enamoren a su público. No vamos a llegar tan lejos si, siendo los mejores, parecemos los peores. El cliente nos elige por lo que observa y escucha, es decir, por la imagen que hemos construido.
¿Cómo puedes crear la imagen pública de tu organización?
Siguiendo las fórmulas que mencionamos párrafos atrás, los estímulos son la causa de la imagen pública.
Con ellos, incitamos a que las personas opinen de la organización a través de la imagen que tienen los colaboradores, el líder, nuestros logotipos, rumores y un sin fin de variables.
Ahora bien, identificar los principales estímulos, es el paso para abordar el proceso que nos conducirá a crear, o en su caso determinar, la imagen pública de nuestra empresa. Este proceso consta de las siguientes fases.
Investigación.
Para construir la imagen pública de la organización, es necesario ser realistas: ¿Qué opinan los clientes de la organización? ¿Qué opinan los colaboradores? Y ¿Qué opinan los líderes?
Para responder a estas preguntas no hace falta más que pedirles una respuesta a cada uno de sus destinatarios, es decir, salir y preguntar a nuestros clientes; tener 5 minutos de sinceridad con nuestro equipo y los líderes del mismo.
Para responder a estas preguntas no hace falta más que pedirles una respuesta a cada uno de sus destinatarios, es decir, salir y preguntar a nuestros clientes; tener 5 minutos de sinceridad con nuestro equipo y los líderes del mismo.
Diseño.
Los profesionales de la Imagología, sugieren que después de una investigación exhaustiva, podemos establecer los lineamientos para conocer la esencia de la empresa, punto del cual partirán todas las propuestas.
Una vez se tenga determinada la esencia de la empresa, podemos desarrollar una estrategia para que los estímulos enviados a los receptores, sean los más coherentes con lo que somos como organización. Cada profesional puede tener su estilo de diseño, sin embargo, todos buscan tener un objetivo claro: ¿Qué esencia es la que vamos a transmitir?
Una vez se tenga determinada la esencia de la empresa, podemos desarrollar una estrategia para que los estímulos enviados a los receptores, sean los más coherentes con lo que somos como organización. Cada profesional puede tener su estilo de diseño, sin embargo, todos buscan tener un objetivo claro: ¿Qué esencia es la que vamos a transmitir?
Evaluación.
Crear una percepción, como ya lo vimos, es toda una ciencia. Y en esta ciencia se mide la efectividad del diseño identificando qué provocó nuestro diseño y cómo lo podemos potenciar. En esta etapa la clave es la retroalimentación del público.

Toda persona transmite una imagen, es un hecho. La clave está en hacer que la imagen proyectada sea congruente con nuestra esencia.
Debemos cuidar la forma y el fondo, ser y parecer.
share this
INFORMACIÓN SOBRE ROTARY DISTRITO 4130
ARTÍCULOS RELACIONADOS
¡Mantente siempre actualizado!
Descubre lo último del distrito 4130
Recibe actualizaciones quincenales de Rotary International Distrito 4130 y sé el primero en enterarte de los próximos eventos.
Contact Us

