ARTÍCULO
Habilidades socioemocionales para enfrentar la pandemia
31 de julio de 2020
Conoce la importancia del desarrollo de 3 habilidades socioemocionales, a saber, empatía, resiliencia e inteligencia emocional, para reducir el impacto derivado por el confinamiento y las restricciones, ante la crisis sanitaria por COVID-19.

El COVID-19
ha generado cambios drásticos en nuestro día a día, la normalidad tal como la conocíamos ha quedado en el pasado. La situación actual nos exige reinventarnos, pero para hacerlo exitosamente debemos entender las consecuencias emocionales
del confinamiento
.
Impacto socioemocional del confinamiento
Cuando la vida nos presenta sucesos que son impredecibles e incluso devastadores, podemos experimentar sensaciones cercanas al estrés y trauma psicológico. Debemos reconocer que atravesamos por una crisis mundial, ante la cual es natural reaccionar de manera atípica.
Sentirse ansioso en estos momentos es normal ante una situación anormal como la que estamos viviendo. La mayoría de nosotros dejamos de ver a las personas que queremos. Nuestro trabajo quizá se vio modificado a una modalidad virtual o incluso se perdió.
El turismo y las salidas de fin de semana en familia, que son imprescindibles para nuestra recreación, fueron restringidas. Esto dio paso a una acentuada sensación de duelo o pérdida.
La falta de conocimientos sobre enfermedades virales amplifica nuestra reacción de pánico, abriendo paso a sensaciones desestructurantes, que nos llevan a conductas inadecuadas para sobrellevar adecuadamente el confinamiento. Así la contradicción.
Pasar demasiado tiempo pensando sobre la enfermedad y el malestar generalizado puede llevarnos a la desesperación y generar depresión. Sobrepensar las consecuencias negativas y trágicas genera obsesiones y fobias que pueden ser extenuantes.
El estrés puede tornarse tan agudo, al grado de generar reacciones negativas en nuestra personalidad, afectando nuestro entorno familiar. Para salir avante de estas situaciones es necesario trabajar y desarrollar habilidades socioemocionales.
Sentirse ansioso en estos momentos es normal ante una situación anormal como la que estamos viviendo. La mayoría de nosotros dejamos de ver a las personas que queremos. Nuestro trabajo quizá se vio modificado a una modalidad virtual o incluso se perdió.
El turismo y las salidas de fin de semana en familia, que son imprescindibles para nuestra recreación, fueron restringidas. Esto dio paso a una acentuada sensación de duelo o pérdida.
La falta de conocimientos sobre enfermedades virales amplifica nuestra reacción de pánico, abriendo paso a sensaciones desestructurantes, que nos llevan a conductas inadecuadas para sobrellevar adecuadamente el confinamiento. Así la contradicción.
Pasar demasiado tiempo pensando sobre la enfermedad y el malestar generalizado puede llevarnos a la desesperación y generar depresión. Sobrepensar las consecuencias negativas y trágicas genera obsesiones y fobias que pueden ser extenuantes.
El estrés puede tornarse tan agudo, al grado de generar reacciones negativas en nuestra personalidad, afectando nuestro entorno familiar. Para salir avante de estas situaciones es necesario trabajar y desarrollar habilidades socioemocionales.
Habilidades socioemocionales
Las habilidades socioemocionales se refieren a aquellas herramientas cognitivas que nos favorecen en los procesos de adaptación ante las contingencias. Además, nos permiten establecer relaciones sociales saludables y manejar los conflictos de mejor manera.
El pánico es capaz de suprimir nuestras reacciones positivas de adaptación, ya que anula nuestra capacidad de razonamiento y nuestra objetividad. Informarnos de fuentes confiables sobre lo que está sucediendo evita entrar en pánico y nos conduce a actuar de la mejor manera posible.
Dentro de la gama de las habilidades socioemocionales queremos destacar la empatía, la resiliencia y la inteligencia emocional. Estas 3 herramientas son claves para mejorar nuestra relación con nosotros mismos, los demás y nuestro entorno.
La empatía se refiere a la capacidad de sentir y comprender lo que otra persona está pasando en su propio contexto. Nuestra capacidad de ser sensibles a los demás genera un ambiente de comprensión y apoyo que facilita enfrentar la pandemia.
Ser empático nos ayuda a comprender las necesidades que vive cada persona en su contexto particular. ¿Cuánta frustración se podría evitar al entender lo que vive cada persona en su propia realidad? Hay gente que vive al día, hay otros que tienen la posibilidad de quedarse en casa por meses, mientras que otros salen a buscar su sustento. Hay muchas situaciones específicas que podríamos descalificar, pero si empatizamos con ellos podríamos evitar sentimientos de frustración e ira.
El pánico es capaz de suprimir nuestras reacciones positivas de adaptación, ya que anula nuestra capacidad de razonamiento y nuestra objetividad. Informarnos de fuentes confiables sobre lo que está sucediendo evita entrar en pánico y nos conduce a actuar de la mejor manera posible.
Dentro de la gama de las habilidades socioemocionales queremos destacar la empatía, la resiliencia y la inteligencia emocional. Estas 3 herramientas son claves para mejorar nuestra relación con nosotros mismos, los demás y nuestro entorno.
La empatía se refiere a la capacidad de sentir y comprender lo que otra persona está pasando en su propio contexto. Nuestra capacidad de ser sensibles a los demás genera un ambiente de comprensión y apoyo que facilita enfrentar la pandemia.
Ser empático nos ayuda a comprender las necesidades que vive cada persona en su contexto particular. ¿Cuánta frustración se podría evitar al entender lo que vive cada persona en su propia realidad? Hay gente que vive al día, hay otros que tienen la posibilidad de quedarse en casa por meses, mientras que otros salen a buscar su sustento. Hay muchas situaciones específicas que podríamos descalificar, pero si empatizamos con ellos podríamos evitar sentimientos de frustración e ira.

Otra habilidad socioemocional para destacar es la
resiliencia
. Esta es la capacidad de adaptarnos y solucionar problemas en situaciones que se nos presentan repentinamente, como esta pandemia. La resiliencia sólo puede desarrollarse en momentos de tensión y conflicto.
Es importante reconocer que, sin importar lo que pase, tenemos la capacidad de sobreponernos y salir adelante. Esto no significa que sea sencillo, sin embargo, nos exige enfrentar los retos de la vida y aceptarnos con nuestras limitaciones y virtudes.
Bajo las condiciones actuales causadas por el COVID-19 se han presentado situaciones donde tenemos la oportunidad de emplear la resiliencia. La pérdida de un empleo, modificarlo de manera virtual y adaptar tu casa son un ejemplo.
Otros ejemplos son las restricciones vehiculares, el cambio de rutina familiar, la escuela en línea para los hijos, reducción de salario o de horario. Todo esto nos pone a prueba y es clave para desarrollar nuestra resiliencia.
Es importante reconocer que, sin importar lo que pase, tenemos la capacidad de sobreponernos y salir adelante. Esto no significa que sea sencillo, sin embargo, nos exige enfrentar los retos de la vida y aceptarnos con nuestras limitaciones y virtudes.
Bajo las condiciones actuales causadas por el COVID-19 se han presentado situaciones donde tenemos la oportunidad de emplear la resiliencia. La pérdida de un empleo, modificarlo de manera virtual y adaptar tu casa son un ejemplo.
Otros ejemplos son las restricciones vehiculares, el cambio de rutina familiar, la escuela en línea para los hijos, reducción de salario o de horario. Todo esto nos pone a prueba y es clave para desarrollar nuestra resiliencia.

Por último, hablaremos de otra habilidad socioemocional de gran impacto en el manejo de situaciones o conflictos: la inteligencia emocional.
Todos estamos atravesando la misma pandemia, sin embargo, la manera en que reaccionamos es distinta en cada uno de nosotros. Es imprescindible, para el manejo correcto de lo que nos sucede, identificar la emoción que nos causa.
Las restricciones actuales pueden generar un descontento que, si no identificamos su procedencia, podríamos transferir a nuestra familia o entorno. Pasar más tiempo en casa con la familia puede despertar ciertas emociones a las cuales no estábamos acostumbrados. Las consecuencias emocionales derivadas del confinamiento por COVID-19 pueden reducirse drásticamente aplicando nuestras habilidades socioemocionales. La vida nos regala la oportunidad de desarrollarnos aún en los momentos más críticos.
Trabajar en ti mismo tu capacidad de resiliencia, empatía y tu inteligencia emocional es la clave para percibir y disfrutar la vida. En caso de sentir que no puedes reconocer estas habilidades en tu persona, es recomendable buscar apoyo profesional. Es cuestión de reconocer nuestras carencias y habilidades.
Las restricciones actuales pueden generar un descontento que, si no identificamos su procedencia, podríamos transferir a nuestra familia o entorno. Pasar más tiempo en casa con la familia puede despertar ciertas emociones a las cuales no estábamos acostumbrados. Las consecuencias emocionales derivadas del confinamiento por COVID-19 pueden reducirse drásticamente aplicando nuestras habilidades socioemocionales. La vida nos regala la oportunidad de desarrollarnos aún en los momentos más críticos.
Trabajar en ti mismo tu capacidad de resiliencia, empatía y tu inteligencia emocional es la clave para percibir y disfrutar la vida. En caso de sentir que no puedes reconocer estas habilidades en tu persona, es recomendable buscar apoyo profesional. Es cuestión de reconocer nuestras carencias y habilidades.
share this
INFORMACIÓN SOBRE ROTARY DISTRITO 4130
ARTÍCULOS RELACIONADOS
¡Mantente siempre actualizado!
Descubre lo último del distrito 4130
Recibe actualizaciones quincenales de Rotary International Distrito 4130 y sé el primero en enterarte de los próximos eventos.
Contact Us

